Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Aprende qué debes tener en cuenta a la hora de refinanciar un crédito

 

Es común que en cualquier momento las personas requieran
acceder a un crédito para cumplir algún propósito, ya sea para invertir en un negocio, en el hogar,
para viajar o incluso para subsanar otras obligaciones.
En el proceso de acceder a crédito, es recomendable adquirir una obligación crediticia
considerando solo el monto necesario y la menor cantidad de cuotas posible; sin embargo, en
ocasiones nuestra capacidad de pago se ve afectada por otras obligaciones financieras y es
inevitable tener que refinanciar un crédito, lo importante es saber cuándo es oportuno hacerlo.
De hecho, recientemente el Gobierno anunció el ingreso de un proyecto para refinanciar deudas
de la clase media con menores tasas de interés, principalmente para personas con ingresos
mensuales inferiores a $ 1.500.000 y considerará deuda de créditos de consumo y deudas
comerciales. En el caso de las microempresas, con un tope de deuda de hasta 160 UF y una mora
menor a los 90 días, se establecerá una garantía estatal, a través de un nuevo programa del
Fogaes, de 50% de la deuda por cuatro años.
“Refinanciar un crédito es una opción viable si, aun estando al día con sus cuotas, se prevé que no
se podrá seguir abonando con puntualidad las mensualidades, en este caso, se sugiere revisar las
condiciones específicas de su préstamo y junto con su entidad financiera determinar qué opciones
tiene para amortizar sus cuotas y que estas sean más cómodas de asumir”, explica Paola Bustos,
Gerente Comercial de Experian Chile.
Es por esto por lo que Experian Chile comparte cuatro conceptos básicos que debe tener en
cuenta si está considerando refinanciar una obligación crediticia:
1. Monto de pago: dependiendo de la entidad financiera, los montos establecidos para
refinanciar pueden variar, por lo que es importante que consulte para su caso en
particular qué porcentaje de la deuda ya debe estar saldada para poder solicitar una
refinanciación.
2. Tiempo solicitud: otra de las condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de
solicitar una refinanciación es la antigüedad del préstamo, por lo general existen periodos
de tiempo específicos para tramitar la solicitud.
3. Condiciones: cuando se hace el refinanciamiento de una deuda, hay que tener presente
las condiciones bajo las cuales empezará a pagar esta nueva obligación, no olvide algunos
criterios principales como el nuevo plazo ligado a las cuotas, la tasa de interés y los
seguros asociados al crédito.
4. Modalidades de refinanciación: si bien la refinanciación se refiere al cambio de
condiciones sobre una obligación existente, por ejemplo, solicitar una ampliación en el
número de cuotas también es una opción, o si se tienen varias obligaciones, en este caso,

se puede solicitar un nuevo crédito que recoja todos los compromisos y así pagar una sola
cuota más cómoda; finalmente, si las opciones de su entidad no le convencen, puede
consultar con otras entidades que realicen compra de cartera. Para esta última es muy
importante hacer una comparación entre el crédito actual y la nueva oferta de forma que
si se tenga un beneficio en términos de reducción de cuota (para mayor liquidez) o
disminución de tasa de interés.

Fedefruta ya observa una merma generalizada de un 50% de las cerezas tempranas, debido a las lluvias

cerezas-05-11-23.jpg

Tras fin de la cosecha de las primeras cerezas:

En zonas de Curicó, centro importante de la producción de esta fruta a nivel nacional, se ve que algunos huertos solo podrán cosechar un 20 o 30% de lo presupuestado inicialmente, por causa de los temporales y precipitaciones “fuera de programa”.

Y continúa subiendo la merma de producción de cereza temprana a causa de las lluvias primaverales…

Si en los primeros días de noviembre se pensaba que la pérdida era de un 30%, debido a cereza partida, hoy Fedefruta, la federación que representa a la totalidad de los productores de frutas de Chile,detecta una disminución generalizada de un 50% de las cosechas tempranas, principalmente en las variedades Royal Dawn y Santina.

“Hoy día, terminando ya las labores de la cereza temprana en la Región de O’Higgins, estamos viendo mermas de un 50% en la cosecha de estas variedades, con zonas reportadas como Curicó, con incluso un 60 y 80% de merma”, dijo el presidente de Fedefruta y productor cerecero de Malloa, Jorge Valenzuela Trebilcock. “La situación se ha hecho más clara ahora que nos encontramos embalando y transportando la fruta, y con lo que hemos observado en estos días, creemos que las estimaciones de exportación de cereza estarán, naturalmente, por debajo de las 80 millones de cajas”.

El dirigente frutícola también mencionó que esta disminución se debió a las pocas horas de fríos acumuladas durante invierno, lo que complicó la floración y cuaja en las variedades tempranas.

“Ahora que estamos en diciembre, aumenta cada día en forma exponencial el volumen de cosechas de cereza en las distintas regiones de nuestro país”, proyecta Jorge Valenzuela. “Por eso recordamos a todos los productores que lo más importante es mantener nuestra calidad y ser consistentes, por lo que debemos trabajar con intensidad pero también con tranquilidad, esperando que tengamos unas semanas más estables desde lo climático, para enfrentar el peak de las cosechas”.

El gremio, a través de sus asociaciones ligadas, también se encuentra observando los efectos de las pasadas lluvias en las próximas cosechas de uva de mesa en la zona central, y también de arándanos desde Parral, Región del Maule, hacia el sur. “Las lluvias generan efectos generalizados en la fruticultura y no podemos olvidarnos de otros rubros que son igualmente importantes para las regiones agrícolas”, finalizó el principal representante de los fruticultores.

Gobernador Rodrigo Mundaca cierra seminario en la UPLA que abordó problemáticas regionales

 

Dirección General de Vinculación con el Medio generó dicha
instancia donde visibilizó 22 iniciativas de innovación social y tesis de
pregrado trabajadas con distintas comunidades.

A modo de cierre de este 2021, la Dirección General de Vinculación con el Medio
(DGVM) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), desarrolló el Seminario
“Perspectivas para el desarrollo ciudadano: Miradas integrales para la vinculación
con el medio”.
En dicha instancia, se visibilizaron los 22 proyectos de innovación social y tesis de
pregrado que se trabajaron con distintas comunidades de la región de Valparaíso
en la búsqueda de soluciones a distintas problemáticas sociales,
medioambientales, de educación y salud, entre otras.
De este modo, cerca de 65 académicos y académicas y 85 estudiantes de la
universidad se comprometieron con los territorios mediante el desarrollo de sus
proyectos en más de 18 comunas de la región como Valparaíso, Quilpué, Concón,
Casablanca, Viña del Mar, Puchuncaví, Quintero y Putaendo, entre otras.

GOBERNADOR REGIONAL

La jornada se inició con un diálogo con el gobernador regional de Valparaíso,
Rodrigo Mundaca, quien se refirió a la descentralización, políticas públicas y
desafíos próximos en materia de medio ambiente y comunidad, además de
agradecer a la UPLA y al rector Patricio Sanhueza por la invitación.
“Hoy nuestras estimaciones hablan de que tenemos más de 500 mil personas
dependiendo de camiones aljibes. Cuando hoy hablamos del conflicto del agua y
de la disputa que hay en el proceso constituyente, el tema del agua está dentro
de los tres temas más importantes y más esenciales”, sostuvo Mundaca.
También se refirió a la ciencia, tecnología e innovación como eje central para la
búsqueda de soluciones en materia de medio ambiente y otros temas. “El país
destina menos del 0,36% de su PIB en ciencia, tecnología e innovación, lo que
equivale a $36 por persona. Entonces el país tiene una tremenda deuda con esto.
Tenemos una tarea tremendamente importante con mi equipo, nos toca formular
la estrategia regional de desarrollo, y la política regional de ciencia, tecnología e
innovación, porque para nosotros hoy es una prioridad”.


El director general de Vinculación con el Medio, Juan Álvarez, valoró la visita del
gobernador Rodrigo Mundaca como forma de establecer los grandes desafíos de la
región y lo que la autoridad regional considera como ejes centrales a resolver. “Al
mismo tiempo, muy contentos y satisfechos de desarrollar por primera
vez, a raíz de la pandemia, mesas temáticas, talleres y capacitaciones
específicas que fueron presentadas de forma híbrida, y que significó un
esfuerzo importante y que nos pone a prueba para lo que, probablemente,
vaya a ser una modalidad tradicional. Una modalidad de trabajo que nos
va a acompañar mucho tiempo, y que nos permite ampliar la cobertura de
nuestras acciones de vinculación con el medio como universidad”.
Además, se presentó Makarena Lucero, CEO de Esc Working, instancia en la que
se dialogó respecto a la innovación social en la región y la participación femenina
en proyectos de esta índole. Horas antes de su visita a la UPLA, Makarena fue
reconocida como una de las 100 mujeres líderes del 2021, destacando su creación
de la plataforma “Enchúfate”, pensada para la integración digital en adultos
mayores.
La jornada se cerró con la presentación del documental “¿Salud y enfermedad?
Integrando miradas desde la cosmovisión de los pueblos originarios de la Región
de Valparaíso”, realizado por Upla TV.

Nuevo Programa CORFO buscará aliviar el estrés hídrico y mitigar los efectos del cambio climático en toda la región

 

El proyecto busca expandir a nivel regional el trabajo realizado por otras iniciativas como el PTI Hídrico de la Provincia de Petorca y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable, con el fin de avanzar en materia de Gestión Integrada y Sustentable del Recurso Hídrico.

 Aunar esfuerzos públicos, privados y académicos, para promover la eficiencia hídrica en la Región de Valparaíso, es el propósito de la nueva iniciativa emblemática de CORFO llamada “Eficiencia Hídrica Valparaíso” y que busca generar –en un plazo de 10 años- cambios concretos para avanzar en gestión integrada y sustentable del agua.

El nuevo programa estratégico regional viene expandir a toda la región la experiencia y el trabajo realizado por otras iniciativas como el Programa Territorial Integrado (PTI) para la Gestión Hídrica de la Provincia de Petorca y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PERFRUTS), los que en su ejecución han logrado importantes avances en materia de fortalecimiento del capital humano, gobernanza del recurso hídrico, implementación de tecnología, innovación, sustentabilidad agrícola, soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y sobre todo educación en torno a la importancia de cuidar de los recursos.

Al respecto, Carolina Leiva, gestora del PTI Hídrico de Petorca, señaló: “la escasez hídrica en la zona central de Chile y sobre todo en la Región de Valparaíso, es un problema bastante complejo que requiere de soluciones integrales, donde se coordinen y compatibilicen las diferentes demandas y usos del agua, teniendo en cuenta tanto los aspectos sociales, económicos y ambientales. Lo anterior constituye un desafío de proporciones para el sector agroalimentario, el cual debe satisfacer la creciente demanda por alimentos, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, adaptarse al cambio climático y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”.

“Lograr espacios de coordinación entre los sectores públicos y privados, involucrando distintos niveles de gobierno que permitan orientar las decisiones en torno a la gestión eficiente del recurso hídrico, incorporar tecnologías para el uso eficiente del agua y además fomentar el conocimiento y el capital humano sobre el cuidado del agua en todos los niveles, en niños, productores y profesionales, será fundamental para avanzar hacia una región responsable con el recurso”, sostuvo.

Por su parte, Kurt Neuling, gerente del PERFRUTS, enfatizó que “el eje hídrico en la región está enfrentando las consecuencias de la sequía y el cambio climático, por lo que hemos puesto particular énfasis en todos los aspectos relacionados con el uso eficiente e inteligente del agua. Así nace este programa para reforzar y coordinar todos los esfuerzos que se están haciendo, públicos y privados, y poder ir mejorando en materia de eficiencia, sustentabilidad y competitividad, pero sobre todo para apoyar a la agricultura, a pequeños y medianos productores y a las comunidades rurales”.

El rol clave de la Agricultura

Para alcanzar los objetivos planteados por el programa “Eficiencia Hídrica Valparaíso”, será esencial el papel que juegue la agricultura de la región. Así lo expresó Cristian Gwinner, presidente de AGROQUINTA, asociación que reúne a los distintos gremios agrícolas de la zona, y que tiene dentro de sus principios promover la sustentabilidad y la asociatividad en el rubro.

“Para nosotros como Agroquinta es fundamental lo que se pueda lograr con este programa. Desde hace muchos años hemos levantado información sobre el escenario hídrico de la región y sabemos lo complejo que está. Esperamos que esta iniciativa sea una instancia para situarnos a muchos actores dentro de la mesa y generar proyectos que tengan un impacto real frente a este problema gigante. El agua no está, estamos en una situación muy crítica, por lo que es muy importante vincularnos entre todos los actores”, remató Gwinner.

Empresas sanitarias informan que no realizarán cortes de servicio por no pago durante todo el mes de enero de 2022

 

Este 31 de diciembre llega a su fin la Ley de Servicios Básicos, que permitió a las familias contar con su servicio de agua potable durante la pandemia.

 La ley faculta desde esa fecha a las compañías a suspender el servicio por no pago, sin embargo, las empresas agrupadas en Andess han acordado con el ejecutivo mantener el beneficio durante el mes de enero a los hogares, mientras continúe la tramitación de la ley que busca resolver el alto endeudamiento contraído por las familias.

“Para dar tranquilidad a las 780 mil familias que hoy adeudan $174 mil millones, las empresas sanitarias que forman parte de Andess han asumido el compromiso de no realizar cortes de servicio durante el mes de enero de 2022”, afirmó la presidenta ejecutiva de Andess AG, Jessica López.

En cuanto a las iniciativas de ley hoy en discusión en el parlamento, López sostuvo que los lineamientos presentados por el ministro Moreno en el Senado durante la semana pasada van en el camino correcto, en el sentido de entregar un subsidio estatal a las familias vulnerables para el pago de su deuda y normalizar la operación de la industria. Ello permitirá seguir prestando los servicios con los estándares habituales, a la vez que realizar las inversiones para enfrentar el cambio climático y la sequía que nos afecta.