Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Usach presenta 3 nuevas carreras en este Proceso de Admisión

 

Astrofísica, Diseño Industrial e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática son los nuevos programas que dio a conocer el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Julio Romero. “Esperamos que el ministerio le dé tranquilidad no solo a la comunidad universitaria, sino a las personas que van a rendir la Prueba de Transición”, sostuvo.

Este lunes, parte la aplicación de la Prueba de Transición Universitaria para los postulantes interesados en ingresar a las distintas universidades chilenas y el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Julio Romero, presentó las principales novedades del plantel para el actual proceso de Admisión.

En conversación con EmolTV, la autoridad detalló tres nuevas carreras que se sumarán a la oferta académica de la casa de estudios estatal y pública con siete años de acreditación, que este año ofrecerá más de 4.500 vacantes para sus programas de pregrado.

En primer lugar, la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos. “Chile es un país protagonista en esta área y la acompañamos de una fuerte componente de formación científica en ciencia de datos, que hoy es transversal en una serie de ámbitos de desarrollo que van desde la astronomía hasta la economía”, sostuvo Romero.

Una segunda carrera nueva que presentará la Usach para este proceso será la de Diseño Industrial. “Este nuevo programa de pregrado viene de la antigua carrera de tecnólogo industrial, que hoy tiene otra duración y que ofrece, además, un grado académico”, destacó el Vicerrector.

En tercer lugar, la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, que “ofrece un importante número de vacantes y que está muy asociada no solo con el ámbito de la ingeniería de la ciencia y la tecnología, sino con el potenciamiento del desarrollo territorial y planetario en un mundo que considera la economía circular y el desarrollo como principales ejes de acción”, subrayó la autoridad.

Para conocer detalles de la oferta académica y todas las vías de ingreso al plantel universitario, que son más de 20, el Vicerrector Romero invitó a todos los interesados a ingresar a los sitios https://admision.usach.cl/ y https://usach.cl/, y a participar en la Feria del Postulante que se realizará de manera presencial y virtual desde el 11 de enero al 14 del mismo mes.

Presencialidad

“Esperamos tener mucho más presencialidad el año 2022 y volver presenciales al 100%, sin dejar de lado la virtualidad”, aseguró Romero. Sin embargo, destacó los beneficios de la virtualidad y no descartó que tenga un rol importante en la formación académica de aquí en adelante.

“Visualizamos la virtualidad no solo como algo de emergencia, sino que puede enriquecer la formación que se da en los programas presenciales. Tenemos un proyecto de virtualización”, aseguró. El objetivo, apunta, es enriquecer la experiencia formativa de los estudiantes, a través de salas híbridas y realidad virtual, entre otras iniciativas.

Finalmente, el Vicerrector señaló que la universidad espera que la aplicación de la PDT, con sus nuevas características, constituya una novedad positiva. “Esperamos que el ministerio le dé tranquilidad no solo a la comunidad universitaria, sino a las personas que la van a rendir”, concluyó.

Inauguran en San Antonio primer sitio de inspección del SAG que aplica nueva ley para el ingreso de productos al país

 

La actividad se realizó en la empresa SAAM Extraportuario y contó con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de la titular de la cartera de Transportes, Gloria Hutt. La iniciativa permitirá agilizar el proceso de fiscalización principalmente de alimentos que se transfieren por el puerto de San Antonio.

Este viernes, San Antonio se convirtió oficialmente en la primera ciudad portuaria del país en contar con un centro de inspección del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) bajo los nuevos estándares que exige la ley, el cual busca agilizar la fiscalización de mercancías que son movilizadas en los terminales del principal puerto de Chile y que está ubicado en las dependencias de la empresa SAAM Extraportuario.

Durante la inauguración, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “como gobierno, estamos trabajando de manera colaborativa para agilizar la carga que movemos con otros países. En el caso de este ministerio estamos hablando de los alimentos, los cuales son la base del bienestar de todas las familias de nuestro país”.

Undurraga añadió que “cuando hablamos de seguridad alimentaria nos preocupamos de producir internamente y también de permitir el ingreso de estos alimentos de forma saludable, respetando todas las normas de inocuidad. Si bien uno de nuestros objetivos es promover la producción interna para alimentar de mejor forma a la población, también tenemos que proteger que los alimentos que vengan desde afuera cumplan con las normativas para mantener esta condición”.

La ministra de Agricultura puntualizó que “este año las importaciones agrícolas han aumentado un 45%, y las exportaciones un 8%. Se proyecta en el largo plazo un incremento en el flujo de los alimentos, y por eso esta iniciativa es la forma en la que tenemos que continuar trabajando en el largo plazo para llegar a todas las familias del país”.

Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, dijo que “los desafíos logísticos que enfrenta Chile son inmensos. La mayor parte del comercio exterior del país ocurre en los puertos y es muy importante que seamos competitivos, que el rendimiento en los puertos sea eficiente y comparable con los puertos más desarrollados, ya que nos mantiene en las rutas de las navieras más importantes del mundo y da una ventaja a los productos chilenos en el extranjero”.

“Vemos que son múltiples los actores de la cadena logística y cada uno contribuye. En este momento, estamos viendo una contribución muy importante con la instalación de un centro de inspección para realizar el proceso de manera segura, más rápida y bien controlada, como por ejemplo con climatización para los alimentos. Es una ayuda sustantiva para mejorar esa cadena en particular”, agregó Hutt.

En tanto, Horacio Bórquez, director nacional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), aseguró que “lo que estamos haciendo aquí es poder multiplicar las operaciones que realizamos. Es un gran orgullo inaugurar este primer recinto donde se cumple con todas las normativas que necesitan en general los alimentos para ser revisados por el SAG. Pretendemos conseguir esto mismo en otros puntos para que la gente tenga a disposición sus productos lo más rápido posible”.

Gabriela Alcalde, delegada presidencial de San Antonio, sostuvo que “estamos hoy en presencia de un hito nacional y destaco esta alianza entre el mundo público y privado que consolida al puerto de San Antonio como el más eficiente de nuestro país”.

El gerente general de SAAM, Fernando Encinas, comentó que “mediante esta inversión y trabajo en conjunto colaborativo con el SAG, quienes nos fueron asesorando en todo el estándar y requerimientos que podríamos implementar, estamos ya capacitados para inspeccionar cuatro clasificaciones entre los cuales está toda la línea alimenticia, cadena de frio, productos congelados, lo cual nos da una confianza para poder aportar en todo lo que es el proceso fitosanitario, de garantizar la calidad de los productos en Chile, en importación y exportación”.

La gerenta de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), Pilar Larraín, señaló que “SAAM ha hecho un gran esfuerzo y por cierto en una época del año muy importante para el comercio exterior. Quiero destacar el trabajo colaborativo que hemos tenido con SAAM y con todos los extraportuarios de la comuna, esforzándonos con el Plan de Logística Colaborativa impulsado por el Ministerio de Transportes”.

Desarrollo de la infraestructura portuaria

En la instancia, la ministra Gloria Hutt afirmó que “por un lado tenemos la preocupación del sistema portuario actual, y por otro el desafío de asegurar la capacidad portuaria para las proyecciones de demanda que tenemos previstas”.

La titular de Transportes y Telecomunicaciones recalcó que “la construcción de nueva infraestructura es indispensable para el desarrollo del país. Necesitamos avanzar con la red logística de gran escala que incluye el Puerto Exterior de San Antonio, el corredor ferro-portuario entre el Puerto Exterior y la Región Metropolitana, y además una serie de otros proyectos que aumentan capacidad y mejoran la fluidez. Este es un foco central del Ministerio de Transportes como política pública”.

Estudiantes secundarios de toda la región conocieron la Universidad de Playa Ancha

 

Jóvenes de distintos colegios y liceos que pertenecen a

Programas PACE y Acceso Inclusivo, podrán ingresar a la casa de
estudios sin considerar puntajes de PDT, solamente aprobando los
distintos talleres y actividades que desarrollan.

Para conocer la Universidad de Playa Ancha (UPLA), familiarizarse con los
espacios y el territorio, así como identificarse con la institución en la que
cursarán en 2022 una carrera profesional siempre que aprueben los talleres
en los que participan, estudiantes secundarios de los Programas de Acceso
Inclusivo y de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la UPLA visitaron
esta casa de estudios.
Fue el primer contacto presencial de los alumnos de cuarto medio con sus
pares y con los profesionales de la Unidad de Selección y Admisión de la
UPLA, desde que en junio se incorporaron a los talleres y propedéuticos
remotos de los Programas PACE y Acceso Inclusivo, que son vías de ingreso
a esta universidad por medio de los cuales se otorgan cupos sin considerar
puntaje de la Prueba de Transición, aprobando -previamente- talleres y
actividades.

ACCESO MÁS JUSTO

Con lo anterior se busca acortar la brecha que los instrumentos de selección
universitaria generan en el acceso a la educación superior y brindar un
ingreso más democrático a los distintos estudiantes del país.
Durante la visita guiada de los jóvenes, la coordinadora de los Programas de
Acceso Inclusivo, Macarena Sanders, destacó la importancia de la actividad.
“Quienes vienen hoy son estudiantes que participan en los
programas PACE y de Acceso Inclusivo, que es el programa de acceso
a carreras de Ingeniería, el Programa Emprendimiento e Innovación
Social -para carreras no pedagógicas-, el Propedéutico de Pedagogía
y el Propedéutico de Teatro. Como hemos estado en un contexto
virtual y ya podíamos venir a la universidad, quisimos invitarlos a
conocer su futura casa de estudios y a que se identifiquen también
con el territorio de Playa Ancha. Muchos son de lejos, vienen de
Quillota, La Calera, Los Andes, Llay-Llay, de Valparaíso también,
Quilpué, entonces estaban bien nerviosos y entusiasmados, porque
algunos nunca habían venido a Playa Ancha”, sostuvo la coordinadora.

PROTAGONISTAS

De esta manera, los estudiantes recorrieron los edificios donde se
encuentran las distintas facultades, sus dependencias y laboratorios, junto
con participar en dinámicas con las que reflexionaron sobre sus expectativas
universitarias.
Entre ellos, Maximiliano Concha, egresado del Instituto Bicentenario José
Miguel Carrera de San Antonio, participa en el Programa Emprendimiento e
Innovación Social, a través del cual quiere estudiar Derecho. “Siempre he
creído que, como persona que vive en la región de Valparaíso, tenía
que estudiar en una universidad de la región. Creo que la
Universidad de Playa Ancha tiene una historia trascendental que es
importante recalcar. Ha sido muy entretenido (el recorrido) y he
logrado aprender cosas que no sabía, porque nunca había estado en
una facultad universitaria”.
Francisca Montenegro del mismo establecimiento educacional también se
refirió a la experiencia vivida. “Creo que es sumamente relevante que
los chicos puedan conocer la universidad, así como yo que vengo de
San Antonio, que igual es complicado tomar micro y llegar acá, para
poder conocer a los profesores y psicólogos. Sobre qué estudiar,
estoy entre Teatro y Psicología, pero tengo claro que es en esta
universidad lo que quiero. Estuve en el Propedéutico de Teatro y
conecté mucho con el tema del arte, y creo que lo artístico es lo mío”.
Alex Jara del Liceo de Limache cursó el Propedéutico de Pedagogía, porque
quiere formarse como profesor de Educación Física. Sobre su participación en
la visita a la UPLA, dijo que “me pareció increíble. Me sorprende lo amistoso
que son los profesores y asistentes. Es como sentirse en casa, es lo mejor”.

Regular el uso de nuestros suelos

 

El Día Mundial del Suelo tiene este año el lema “Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro”. Sin duda que es un llamado a la reflexión y acción, cuando toda la humanidad vive bajo una nueva condición impuesta por la pandemia y afectado por las consecuencias de la crisis climática. Actuar con sentido de urgencia es comprender que no solo es un recurso cada vez más escaso: es la base en la que nos asentamos para vivir, para sembrar, cultivar y crecer.

De allí la necesidad de ordenar y regular el uso de nuestros suelos conforme a sus funciones y limitaciones, como un elemento básico del ecosistema donde habitamos.

Debemos recordar que los eventos naturales que configuraron nuestro territorio y su diversidad son el resultado de miles de años que contribuyeron a modelar el paisaje, y aunque nuestra presencia en ese lapso ha sido muy breve, nuestros suelos muestran efectos significativos de la erosión. El avance de la desertificación también es evidente, en un país que por sus características físicas cuenta con una reducida superficie habitable.

Atendiendo a este desafío, y también por el aporte estético y la oportunidad de recreación que ofrecen los suelos desde el norte hasta el extremo sur, es imperativo contar con una política pública acorde los tiempos, que nos permita actuar con un enfoque integral y debidamente respaldado por un marco de protección legal de los suelos.

Humberto Rivas Ortega

Líder del Programa Más Turismo Sostenible

Universidad San Sebastián

"Buen dormir y tranquilidad ante todo: recomendaciones para enfrentar óptimamente la PTU"

 

Examen será el próximo 6 de diciembre

Tan importante como estudiar y prepararse para rendir el examen, el dormir y reducir el estrés ayudan al correcto funcionamiento del cerebro y a afrontar de la mejor forma esta situación que genera ansiedad en los jóvenes.

El próximo 6 diciembre será la primera fecha de rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y, mientras se acerca el día, los secundarios nuevamente entran en una etapa de ansiedad y estrés ante lo que se viene. Evidentemente, estudiar es la piedra angular de un buen desempeño, pero no hay que descuidar el cuerpo y la mente, así como también, la base para que lleguen en óptimas condiciones: el sueño.

Dormir mal influye en la concentración, en la atención y la memoria, ya que tiene un efecto directo en el hipocampo; la región del cerebro asociada a estas funciones, pues descansar poco genera una pérdida de conectividad en las neuronas. Además, y a largo plazo, descuidar el sueño puede desarrollar ansiedad y depresión, lo que repercute en el rendimiento escolar y social.

“La falta de sueño crea un deterioro funcional general, aumentando el riesgo de ocasionar otros problemas de salud mental. Los síntomas psicológicos o psiquiátricos conllevan a un peor funcionamiento de nuestro diario vivir, lo que a su vez puede afectar negativamente al sueño, generando un círculo vicioso”, explicó el Dr. Pablo Guzmán, neurólogo de Clínica Somno.

Es importante destacar que dormir poco muchas veces es consecuencia del mismo estrés y preocupaciones, por lo que tomar decisiones activas para cuidarse requiere un compromiso con el bienestar propio. Además de prestarle atención a nuestra higiene de sueño, otras recomendaciones que entrega el especialista de Clínica Somno son:

1. Practicar algún deporte: prácticas saludables como hacer ejercicio y/o alguna actividad física reducen los niveles de cortisol, la cual es una hormona que se libera en respuesta al estrés y produce neuroquímicos como las endorfinas o la serotonina, que ayudan a mejorar el estado de ánimo y calidad de sueño.

2. Organizarse: incorporar un cronograma de estudios, planificar las tareas y establecer prioridades. Organizarse reduce el nivel de estrés y genera mejores resultados en el rendimiento.

3. Alejarse de las pantallas: estar informados es importante, pero escuchar noticias desalentadoras puede impedir que mantengas un clima de tranquilidad y poner foco en las tareas.

4. Aprovechar tu grupo de apoyo: buscar consejo o alguna red de apoyo en amigos adultos cercanos siempre es positivo. Gente de edad similar se encuentra en la misma situación y conversar puede aliviar la ansiedad; mientras que adultos pueden entregar una perspectiva distinta.