Menu
Porqué la innovación debe estar en el centro de la educación.

Porqu…

Colegio Los Reyes de Quilpuè,se impone en etapa regional de “Futbolito Ideal 2024” y avanza a la final nacional

Coleg…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

Cáncer: deuda en regiones

Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga y Directora Médica del Instituto Cáncer RedSalud

Actualmente, el cáncer se posiciona como una de las principales causas de mortalidad
global y uno de cada cinco personas en el mundo lo padece en algún momento de su vida.
Más aún preocupa que la Organización Mundial de la Salud recientemente alertó que los
casos asociados a esta enfermedad aumentarán un 77% hacia 2050.
En Chile, esta realidad no es diferente, ya que desde 2019 se instala como la principal
causa de muerte, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ante este escenario, es
imperativo abordar de manera integral su creciente incidencia, considerando estrategias
que incluyan la formación de recursos humanos, inversión en infraestructura y acceso
equitativo.
En ese sentido, la centralización emerge como uno de los temas más críticos. La falta de
especialistas y tratamientos en regiones acentúa la inequidad tanto en el acceso a
atención como de tratamiento para muchas personas. Basta observar casos como las
regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Ñuble y Aysén, donde la falta de profesionales
dedicados al cáncer, desde médicos, enfermeras y otros profesionales de acuerdo con la
Sociedad Chilena de Oncología Médica, es una realidad.
El traslado de pacientes a Santiago para recibir tratamientos demuestra una necesidad
urgente de descentralizar la atención y construir una red oncológica nacional robusta
capaz de coordinar tratamientos de manera más eficiente y oportuna para todos,
aumentando la capacidad resolutiva en las regiones.
Desde el Instituto del Cáncer RedSalud hemos asumido el compromiso de generar acceso
a lo largo del país, promover la detección precoz, facilitar el acceso a cirugías y aportar en
la reducción de brecha de especialistas e infraestructura fuera de la capital.
Junto a lo anterior, y en la base de toda estrategia para reducir su incidencia, como
especialistas de la salud hemos puesto foco en la prevención y detección temprana con
programa de diagnóstico precoz, porque sabemos que al reducir la exposición a factores
de riesgo se puede prevenir entre un 30 y 40% los casos. Por ejemplo, en cáncer de mama,
uno de los tumores más comunes en mujeres, a través de una pesquisa en etapas
tempranas 9 de cada 10 mujeres tienen la posibilidad de sobrevivir.
La conmemoración del Día Mundial del Cáncer nos enfrenta nuevamente a reconocer
dichos desafíos y asumir una responsabilidad conjunta para cerrar las brechas que
prevalecen, desde la sociedad civil, academia, instituciones médicas, para lograr disminuir
las muertes por cáncer en nuestro país.

 

Las expresiones vertidas en esta columna,son de exclusiva responsabilidad de quien las emite,y no necesariamente,representan el pensamiento de Marga Marga Online.

Facultades de Educación del CRUCh advierten tensiones y conflictos por implementación de Ley de Carrera Docente.

 

Los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce) del Consejo de Rectores se reunieron en la Universidad de Santiago y sostuvieron que el volumen de modificaciones que comprende la normativa implicará problemas con instituciones que por años han formado a profesores.

“Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso”, sostuvo el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella.

Con el objetivo de analizar el sistema de desarrollo profesional docente, que debiera comenzar a implementarse este año, los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores se reunieron de manera extraordinaria en el seminario ‘Desafíos de la Ley 20.903’, realizado en dependencias de la Universidad de Santiago.

Las facultades y escuelas de educación superior que imparten carreras de pedagogía están dentro de los actores que advierten su preocupación ante los problemas que implicará este proceso, y sus representantes aseguran que no fueron considerados durante el debate legislativo.

“Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso que, seguramente, demorará varios años”, explicó el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y vicepresidente de la Confauce, Dr. Marcelo Mella.

Junto con insistir en que desean continuar contribuyendo al proceso, aclaró que no solo es importante participar en el diseño de una política pública, sino también estar muy cerca de quienes toman las decisiones para su implementación. “Ese es el momento en el que se introducen correcciones, que son tan importantes como los elementos del diseño inicial”, afirmó.

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente de la Confauce, Dr. Óscar Nail, advirtió que la nueva ley plantea cambios estructurales a la formación de profesores, así como a los sistemas de ingreso, selección y egreso.

“Se trata de varias modificaciones, lo que obviamente tensiona a las instituciones que por tantos años han formado profesores. A esto se suma el nuevo marco regulatorio de acreditación, que siempre crea tensiones, las que queremos convertir en oportunidades”, dijo.

Además, recordó que como Consejo de Decanos fueron convocados a opinar en las comisiones de Educación del Congreso, “pero finalmente la promulgación de la ley quedó limitada a un contexto muy político. Nuestra sensación es de descontento, donde pese a la participación nominal de ser escuchados, finalmente se recogió muy poco de nuestros argumentos”.

Heterogeneidad y obstáculos

El decano Mella también planteó que a nivel nacional existe una importante heterogeneidad entre las instituciones formadoras de profesores, lo que significa que lo que es recomendable para algunas universidades, puede resultar muy complejo para otras.

“Por ejemplo, la barrera de los 550 puntos en la PSU para la admisión es un tema que no genera problemas para las universidades más grandes, pero para otras de carácter regional, particularmente en zonas extremas, podría significar una complejidad”, explicó.

El decano Óscar Nail agregó que “existe una incertidumbre en cuanto al nuevo sistema de acreditación y el rol de la CNA. Hay muchas dudas de cómo operará en la práctica. Además, lo relacionado con las pruebas de inicio y final a los egresados de las carreras de pedagogía. Pero no solamente por la construcción y la aplicación de las pruebas. También respecto de los objetivos de éstas. Porque si se utilizan para un ranking de las instituciones, se desperfilará el objetivo final”.

Proyección y desafíos

Entre las conclusiones de los decanos, hay una en la que todos parecieran estar de acuerdo. “Se debe procurar por una correcta implementación de la política pública o bien una mayor claridad de las condiciones en que se encuentra actualmente. Es decir, tratar de mejorar los niveles de claridad y de precisión desde el punto de vista de la ley”, afirmó el decano Mella.

“Frente a la implementación de la ley, nosotros somos quienes debemos ejecutarla”, anticipó por su parte el decano Nail, advirtiendo sobre un complejo escenario. “De no modificarse ante los problemas de aplicación que surjan, generará tensión y conflictos sociales. Y los conflictos serán fundamentalmente con los estudiantes”.

En lo inmediato, se acordó crear comisiones técnicas de carácter permanente para entregar propuestas al Ministerio de Educación. Esto, a partir de lo que los decanos identifican como un espacio de carácter trilateral, donde participan las autoridades ministeriales, el Consejo de Rectores y el Consejo de Decanos de Educación.

El Confauce se reúne cuatro veces en el año. Este seminario, en el que participaron representantes de 24 universidades, surge como una instancia extraordinaria, dadas las preocupaciones que existen respecto de la implementación de la nueva Ley de Carrera Docente.

Por Cristóbal Miranda Ríos.

Infectólogo descarta que mosquito transmisor del Zika se propague hacia zona centro-sur.

 

Deben evitarse condiciones para su desarrollo y reproducción:

Académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, asegura que el Aedes Aegypti “no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados. Por tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o hacia la cordillera de la región de Arica”.

Ya son tres las especies encontradas –dos vivas– y 20 larvas del mosquito Aedes Aegypti en Arica, el insecto transmisor de enfermedades como el Zika, el Dengue, la Chikungunya y la Fiebre Amarilla. El Ministerio de Salud, una vez descubierto el mosquito, desplegó sus equipos para evitar su propagación en el país, lo que no ocurría desde 1963.

En ese escenario, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, descartó que el insecto emigre hasta la capital del país. “Es muy complicado que llegue a Santiago, porque el mosquito tiene que tener las condiciones ideales, que es humedad y calor. Por eso, se puede propagar tan fácilmente en el trópico”.

El médico infectólogo señala que solo en Arica se habrían reunido las condiciones para su desarrollo. “Es una ciudad donde hace calor y el mosquito se encontró justamente en un barrio de la ciudad que no tiene agua potable. Entonces, la gente utilizaba agua estancada o almacenaba agua en un estanque”, afirmó.

El Dr. Zamora agrega que “la única posibilidad que él pueda seguir avanzando hacia el sur sería si es traído a través de un camión o un estanque, por ejemplo, pero este mosquito no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados. Por tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o hacia la cordillera de la región de Arica, incluso”.

Respecto a las medidas inmediatas adoptadas por la cartera de Salud, señaló que “a partir del momento que se encuentra por primera vez al mosquito, es importante tomar todas las medidas correspondientes. Por eso es correcto, como primera medida, vigilar que no exista ninguna especie más”.

Sin embargo, agrega que es fundamental educar a toda la población para evitar las condiciones donde se pueda desarrollar y reproducir el insecto. Es decir, “que existan lugares con estancamiento de agua y, por otro lugar, también es importante la fumigación, para evitar su propagación”.

En ese sentido, aclara que para el personal del Ministerio de Salud no debería ser difícil identificar al mosquito. “Detectarlo y reconocerlo es relativamente fácil: se distingue del resto por el color y por el tamaño –un poco más grande que un zancudo–”.

Aunque es inminente, el Dr. Zamora aclara que, hasta el momento, no se ha detectado si los mosquitos hallados en la ciudad nortina han transmitido alguna de las enfermedades que porta el vector hacia las personas.

Por Andrés Zanetti Aránguiz.

Experta en seguridad rechaza fundamentos que permitieron libertad condicional de reos.

 

Lucía Dammert, académica de la Universidad de Santiago, no comparte la decisión de la Corte Suprema que validó el acuerdo de la Corte de Apelaciones para otorgar libertad condicional a más de mil 600 prisioneros, con el fin de disminuir la sobrepoblación en recintos penitenciarios.

“Uno es el problema del hacinamiento y otra cosa diferente es lo que está pasando en los últimos días con las libertades condicionales. Son dos cosas diferentes. Y hay que tener cuidado de vincularlos, porque las libertades condicionales se dan porque la ley permite un procedimiento para aquellos que cumplen con ciertos mecanismos accedan a la libertad condicional”.

Así se refirió la socióloga experta en materias de seguridad de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert Guardia, respecto al fundamento con que la Corte Suprema validó el acuerdo de la Corte de Apelaciones para otorgar libertad condicional a más de mil 600 prisioneros: disminuir la sobrepoblación en los recintos penitenciarios.

“No es que se acceda a la libertad condicional porque hay hacinamiento. Decir eso es como asegurar que los jueces no dan sentencias condenatorias con cárcel por preocupación de hacinamiento”, afirma.

La académica agrega que “las salidas mensuales de personas privadas de libertad que tienen acceso a libertad condicional son altas hace mucho tiempo” y enfatiza que no se trata de estar de acuerdo o no.

“Dado que es lo que dice la ley, hay que cumplir con ella. Ahora, yo creo que hay que revisar el proceso legal; es decir, la ley hay que modernizarla, pero hay que tomar en cuenta que el gran pendiente es la carencia de programas de inserción pos penitenciaria. Ese es el punto”.

Precisa que no es relevante si los reos salen de la cárcel antes o después de cumplir su sentencia, sino que “lo importante es a dónde salen y cómo los reciben, porque que estén diez o cinco años para después salir y quedar en la calle, en ninguno de los dos casos es una medida muy eficiente”.

Sistema carcelario colapsado

“Lo que está claro es que el sistema carcelario está colapsado; está en números rojos en términos de las capacidades verdaderas de una habitabilidad digna”, recalca.

Enfatiza que “introducir más gente a la cárcel sin programas reales de reinserción o rehabilitación es una apuesta muy negativa. Y lo que hay que buscar entonces son los mecanismos para aumentar la disponibilidad de plazas, por un lado, y después modernizar aquellos programas de rehabilitación y reinserción penitenciaria y pos penitenciaria que puedan asegurar que la menor cantidad de gente reincida”.

“Hay que reconocer que la cárcel no es una solución sino que muchas veces, como lo estamos viendo ahora, es un agravamiento al problema”, señala.

Respecto a la ampliación del sistema carcelario, la académica recuerda que “desde el gobierno del Presidente Lagos se han desarrollado programas al respecto. Evidentemente el gobierno de Chile a través del Ministerio de Justicia tiene que seguir mejorando y construyendo en aquellos casos que sea necesario mayor habitabilidad para la cantidad de gente que tenemos hoy día en las cárceles, que es bastante”.

“Pero también esto requiere de un proceso de modernización de algunas salidas y de penas respecto a ciertos tipos delictuales. Por ejemplo, los grilletes electrónicos para ciertos hechos delictuales, que se utilizan pero se deberían usar más, así como la búsqueda de fortalecer los sistemas alternativos”, añade.

Concluye que “el gobierno tiene que buscar los mecanismos para hacer más rápida la construcción de los nuevos recintos carcelarios y tratar de fortalecer todas aquellas cosas que tienen que ver con los programas de reinserción”.

Por Andrés Zanetti Aránguiz

Tras Cumbre de Seguridad Nuclear: Experto chileno advierte posibilidad cierta de que terroristas usen material radiactivo en atentados.

El analista internacional de la Universidad de Santiago, Rodrigo Álvarez Valdés, pertenece a la Nuclear Security Governance Expert Group y el Fissile Material Working Group. Sostiene que hay países que no están dispuestos a destruir su material bélico mientras Estados Unidos y Rusia no lo hagan primero, y que ello explicaría el cambio de estrategia, enfocado en el resguardo del material radiactivo.

La posibilidad de un ataque nuclear perpetrado por terroristas es una de las mayores amenazas a la seguridad global, aseveró el Presidente Barack Obama durante la última Cumbre de Seguridad Nuclear (Nuclear Security Summit). Por eso, conminó a los más de cincuenta representantes de países del mundo, que asistieron al encuentro, a intensificar los mecanismos de protección del material radioactivo.

Al respecto, el analista internacional de la Universidad de Santiago, Rodrigo Álvarez Valdés, aseguró que “existe una posibilidad cierta de que grupos terroristas tengan acceso más que al armamento nuclear, al material del que está compuesto”. El especialista participó en el encuentro de expertos en seguridad nuclear “2016 NGO Nuclear Security Summit ‘Solution for a secure nuclear future’”, que se realizó con anterioridad a la cumbre y que reunió a diversas organizaciones no gubernamentales.

El académico, que pertenece a la Nuclear Security Governance Expert Group y el Fissile Material Working Group, puntualiza que si bien es difícil el acceso efectivo a armamento nuclear, existe la amenaza latente de que tales grupos armados utilicen material radiactivo en sus atentados.

Enfatiza que el peligro radica en las llamadas ‘bombas sucias’ que se podrían fabricar. Es decir, artefactos explosivos comunes que contienen sustancias radiactivas y que al ser detonados dispersan elementos de extrema peligrosidad en una zona determinada, lo que podría provocar un efecto destructivo.

“Si un grupo terrorista accede a una cantidad de material radiactivo suficientemente considerable para hacerlo detonar en una ciudad importante, como Paris, Londres, Roma, Madrid, Toronto, etcétera, el efecto que tendría, por un lado, sería la contaminación producto de la bomba sucia, pero también uno psicológico, económico, social y político”, enfatiza.

Ante la amenaza, es importante establecer protocolos o mecanismos para proteger el material radiactivo a través del safety y el security, sostiene Álvarez.

“El safety se refiere al manejo seguro del material radiactivo al interior de las plantas nucleares que generan energía o de las instalaciones militares que desarrollan tecnología nuclear con objetivos militares, mientras que el security, a las medidas para que el material no caiga en manos de grupos extremistas”, explica.

Eliminar el armamento nuclear: imposible por ahora

La cumbre de los mandatarios ratificó que la idea de destruir el arsenal nuclear es imposible en el corto y mediano plazo, afirmó el académico de la Universidad de Santiago.

Entre las causas, el analista sostiene que “lo que permanentemente se ha discutido es la eliminación de las armas nucleares, pero el problema que se tiene a nivel internacional es que hay un grupo de países que, producto del principio básico del armamento nuclear –la destrucción mutua asegurada–, no está dispuesto a destruir su armamento nuclear hasta que alguno de los grandes actores, como Estados Unidos y Rusia, lo destruyan primero”.

En ese sentido, afirma que dada la imposibilidad de eliminar las armas, el Presidente norteamericano cambió de perspectiva y propuso el resguardo del material radiactivo.

“Hay otra alternativa, que consiste en asegurar el material nuclear, ya sea el fisionable o aquellos residuos producto de la utilización de la energía nuclear, porque el objetivo consiste en que este material no llegue a manos de actores que podrían mal utilizarlo. Por ejemplo, terroristas”, subrayó.

Tareas pendientes

La Cumbre de Seguridad Nuclear es una instancia que surgió por iniciativa del mandatario Barack Obama, cuando en 2009, en el marco de una visita a la República Checa, propuso la creación de una conferencia que abordara la no proliferación de armas nucleares e, incluso, su erradicación paulatina. Desde 2010 se han realizado cuatro encuentros, que han convocado a los principales líderes mundiales.

Sin embargo, ante la imposibilidad de destruir el armamento, la estrategia cambió hacia la conservación y resguardo. “Se reunirían cada dos años, apuntando al safety y al security, porque el objetivo no pasaba por la eliminación del armamento nuclear, sino por el resguardo del material radiactivo”, expone el profesor Álvarez.

La última reunión, que pone fin a la serie de encuentros internacionales, generó una serie de críticas hacia Obama. Analistas sostienen que los objetivos planteados en un inicio por el jefe de Estado no fueron logrados.

Además, existe incertidumbre respecto a quién o quiénes asumirán las responsabilidades que dejó la Cumbre de Seguridad Nuclear. Sobre todo, considerando que existe la amenaza latente de que grupos extremistas obtengan material altamente peligroso, enfatizó Álvarez.

Por Fernando Abarca Back.