Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Académicos de IMUS PUCV desarrollaron proyectos DI Creación Artística 2021

 

Financiados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las iniciativas contemplaron una obra músico-teatral, geolocalización sonora, vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas, un manuscrito musical de finales del siglo XVII y un taller de co-creación musical.

Una destacada participación en el Concurso DI Creación Artística 2021 obtuvieron académicos del Instituto y Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, IMUS PUCV, tras adjudicarse cinco de las 11 iniciativas presentadas, las cuales fueron financiadas por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de dicha Casa de Estudios.

Los proyectos desarrollados en 2021 son “In Tempore Emotus”: Investigación artística interdisciplinaria a través de la creación y puesta en escena de una obra músico-teatral sobre las emociones humanas, de Daniel Díaz Soto; “Geolocalización sonora de Huinay, una experiencia desde la bioética”, de Valeria Valle Martínez; “Rescate de la vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas (1902-1986)”, de Nelson Niño Vásquez; “Libro Sesto de María Antonia Palacios, un manuscrito musical de finales del s. XVII”, de Cristina Gutiérrez Campos; y “Taller de co-creación musical, trazando los límites entre la composición y la interpretación de música gráfica”, de Loreto Pizarro Revello.

CARLOS POBLETE VARAS (1902-1986)

El proyecto “Rescate de la vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas (1902-1986)”, que desarrolló el académico de IMUS PUCV, Nelson Niño, rescata la vida y obra del profesor Carlos Poblete Varas, quien entre las décadas de 1960 y 1980 se desempeñó como profesor del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, ejerciendo docencia en la disciplina de Historia de la Música. Paralelamente, fue crítico del periódico El Mercurio de Valparaíso y de algunas publicaciones discográficas. Asimismo, publicó algunos libros, tales como un Manual de Historia de la Música (1967), un Diccionario de la Música, Historia de la Música Occidental, Rococó y Estructuras y Formas de la Música Tonal.

Nelson Niño llevó a cabo un proyecto de Vinculación con el Medio titulado “Música chilena de raíz folklórica en UCV-Televisión”, que consiste en la producción de seis miniprogramas de televisión que difunden el trabajo creativo de ocho compositores chilenos activos entre las décadas de 1970 y 2020, los fueron exhibidos a través de la señal abierta de UCV-Televisión y por las plataformas digitales de UCV-Medios, en https://ucvtv.cl/programa-tv-musica-chilena-de-raiz-folklorica.php. Cada producción rinde tributo a la labor compositiva de Víctor Jara, Juan Silva, Andrés Márquez, Raúl Hernández, Gonzalo Cortés, Mario Soto, Jaime Acuña y Jorge Amador. Las interpretaciones están a cargo del conjunto musical Lúamar, conformado por exalumnos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“IN TEMPORE EMOTUS”

“In Tempore Emotus”: Investigación artística interdisciplinaria a través de la creación y puesta en escena de una obra músico-teatral sobre las emociones humanas, del académico y compositor Daniel Díaz, o “En el tiempo de la emoción”, es un proyecto de investigación-creación interdisciplinaria que pone en relación la música, el teatro, la danza y las artes visuales, a través de la dinámica relacional y emocional que surge desde el juego. El gran objetivo es crear e investigar en el proceso de la puesta en escena de una obra músico-teatral, aplicando los resultados obtenidos del estudio exploratorio del gesto-movimiento corporal que surge de las emociones básicas humanas.

Esto permite obtener conocimiento, “tanto en el ámbito de la relación interdisciplinaria, como del gesto-movimiento corporal que surge desde el juego”, indica su autor, junto a su equipo: Deyarina Maldonado (artista visual), Elena Lucas (bailarina y coreógrafa), Ángelo Osorio (percusionista alumno de la PUCV) y Dionisio Escobar (actor y profesor de la PUCV).

GEOLOCALIZACIÓN SONORA DE HUINAY

“Geolocalización sonora de Huinay, una experiencia desde la bioética”, de la académica y compositora Valeria Valle Martínez, es un proyecto que crea el primer mapa sonoro de la localidad de Huinay, Región de los Lagos, al sur de Chile. Se realizó en conjunto con la Escuela de Ciencias del Mar y está disponible en el geoportal observacional GEOOS de la PUCV y en la página web de la Fundación San Ignacio de Huinay.

“El proyecto busca subir estas grabaciones en la plataforma GEoos para construir un registro de nuestro patrimonio inmaterial. En la página se podrá desplegar la información sonora de las localidades monitoreadas”, indicó la autora, quien trabajó junto a las estudiantes de la Licenciatura con mención en Composición, Josefa Oyarce e Isabel Matas.

La proyección es tanto científica como artística, y fomenta la investigación y creación musical en las Huinay Summer School, fuente de inspiración para las ciencias, cultura y las artes. Cabe señalar que la divulgación científica a través de las artes es un proyecto generado en el programa POETA de la Fundación San Ignacio de Huinay. Además, se pueden escribir artículos que resalten el valor patrimonial desde la bioética y el cuidado del medio ambiente desde la música. Las grabaciones de campo se realizaron en el fiordo y fueron georeferenciadas con GPS.

MANUSCRITO MUSICAL DE FINALES DEL S. XVII

El Libro Sesto, de María Antonia Palacios, es un manuscrito de música para teclado de finales del siglo XVIII descubierto en Santiago de Chile por el musicólogo Guillermo Marchant y constituye uno de los rarísimos testimonios de la música instrumental colonial, a nivel continental.

El trabajo de la profesora Cristina Gutiérrez Campos, genera adaptaciones del material musical originalmente para clavecín y órgano, para una instrumentación de Violín, Oboe, Viola da Gamba, Clavecín y Guitarra Barroca, encontrando en dicha disposición de elementos sonoros una concordancia con la instrumentación de la época, incluyendo la utilización de copias de instrumentos de la época y sus características naturales. A su vez, presenta un material audiovisual que muestra de forma práctica los elementos musicales, históricos y estéticos investigados, fomentando futuras postulaciones dentro del marco de la investigación en esta área.

Benjamín López libera su primer disco homónimo de trova reflexiva y poética

 

Inspirado en diversos autores nacionales y latinoamericanos, el artista busca entregar un mensaje que se compone de ideas sobre la dimensión espiritual del ser humano, alimentado por su propia experiencia de vida.

Benjamín López, profesor de música y cantautor viñamarino, está promocionando por estos días su primer disco solista homónimo, una obra compuesta por ocho canciones donde el compositor de FIGA da a conocer su otra faceta musical, la trova, compuesta desde una profunda reflexión de la vida, todo a través de la poesía y su guitarra.

El álbum, que cuenta con la participación de un ensamble pequeño compuesto por una voz femenina, un pianista, un violinista y un violonchelista, nace también de los autores musicales que siempre han inspirado a Benjamín. “La música de mi disco está estrechamente vinculada con mis referentes, entre ellos Nicole Bonuot, Jorge Drexler, Silvio Rodríguez, Juan Quintero, Laura Murcia, Tere González, Marta Gómez, Carlos Aguirre, Violeta Parra y Víctor Jara”, explicó el compositor.

Sobre esta propuesta, el artista comentó que “mi imaginario sonoro se nutre de la música de raíz folclórica, la trova, la música docta y la canción popular latinoamericana. Las letras narran procesos de evolución personal-colectivo e ideas sobre la dimensión espiritual del ser, poniendo énfasis en la consciencia de habitar y transformar el cotidiano para, desde cada lugar propio-auténtico, aportar a la comunidad y a la tribu. Es la necesidad de comprender el poder del “aquí y ahora”, esa cápsula del tiempo que nos permite ser y hacer”.

Agregó que “es la obra musical debut de mi carrera solista, por ende, marca un punto de inflexión en mi porvenir musical, tanto como compositor y músico-intérprete. El álbum es un primer acercamiento a la música sanadora, a la música espiritual, esa que acompaña procesos, vínculos, profundidades y deja huella en quien la escucha. Es un tipo de música que me nace y me fluye constantemente: de hecho, es lo más natural para mí concretar un trabajo de estas características y que su consecuencia sea terapéutica”.

Cabe mencionar que la letra y composición de esta producción musical es autoría de Benjamín López Jadue, lo mismo que la interpretación vocal masculina. En tanto, la voz femenina pertenece a Ignacia Cisternas Vallejos; en el piano estuvo Carlos Aguilar Trujillo; el violín fue tocado por Cristian Ortiz Romero, mientras que Felipe Piñones Bustamante tocó el violonchelo. El disco fue editado y mezclado por Víctor Salinas Oliva y el mismo Benjamín, siendo masterizado por Carlos Barros. La fotografía del álbum es original de Trinidad Widow Lira y el arte lo hizo Andrea Guzmán Gálvez.

Consultado por el 2022, el cantautor viñamarino espera principalmente promocionar este disco, a través de presentaciones en vivo, como también está proyectando el segundo disco de su agrupación FIGA.

Benjamín López – Homónimo (Spotify):

https://spoti.fi/33ko8aS

Redes sociales Benjamín López:

Facebook: https://bit.ly/3zlhJqe

Instagram: https://bit.ly/3tQDM75

Youtube: https://bit.ly/3AjapNi

Spotify: https://spoti.fi/2Xm3R2j

Fundación CorpArtes estrenó cortometraje animado para hablar sobre inclusión

 

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad:
Titulado Un mismo cielo para todos, la producción en stop motion busca poner en relevancia el rol
que juegan las artes en la inclusión, a través de la historia de un cachorro que comienza una nueva
vida luego de sufrir un accidente. El relato fue creado por jóvenes de la compañía de teatro de
Fundación Mawen, organización que trabaja con personas en situación de discapacidad.

Fué estrenado de forma gratuita en las cuentas de Instagram, Facebook y canal de Youtube de
Fundación CorpArtes el 3 de diciembre. Asimismo, durante enero de 2022 se
publicarán otros dos cortometrajes que ahondan en temáticas como la sustentabilidad, la ecología
y los procesos creativos.

El cachorro Rudolph sufrió un accidente que le cambió la vida: ahora debe usar una silla de ruedas canina y no sabe
cómo moverse sin tropezar o cómo jugar a la pelota... hasta que la llegada de una nueva amiga y el descubrimiento
de las artes, le ayudarán a ver su situación de discapacidad como una nueva oportunidad. Esta es la historia detrás
de Un mismo cielo para todos, el cortometraje animado dirigido a niños, niñas y sus familias, que Fundación
CorpArtes estrenó este 3 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad,
buscando poner en relevancia la importancia de la inclusión.

Esta producción en stop motion, que fue animada e ilustrada por la artista Paula Baccelliere, es la primera de tres
historias que fueron creadas junto a instituciones colaboradoras de Fundación CorpArtes, con quienes se desarrolló
un guion colectivo que da a conocer sus vivencias en torno a la discapacidad, la ecología, la sustentabilidad y los
procesos creativos. De esta forma, Un mismo cielo para todos es una historia elaborada por jóvenes de la compañía
de teatro de Fundación Mawen, organización que trabaja con personas en situación de discapacidad cognitiva para
promover la inclusión a través de las artes.

“Como Fundación CorpArtes queremos potenciar la creación y el trabajo colectivo en torno a las artes, y por lo
mismo es que buscamos realizar estos cortometrajes junto a instituciones con las que venimos colaborando desde
hace algunos años. Sus valiosas perspectivas de nuestro entorno, tanto desde sus experiencias sobre la situación
de discapacidad como desde la cotidianeidad en centros de protección de niños, niñas y adolescentes en situación
de vulnerabilidad social, nos enriquecen y ayudan a generar contenidos que potencian la reflexión y el diálogo de
niños, niñas y sus familias”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.
A su vez, María Eliana Sepúlveda, Gestora Cultural de Fundación Mawen, comentó que “la experiencia de hacer un
guion sobre artes e inclusión fue muy hermosa y armónica, al trabajar con jóvenes de Fundación Mawen que desde
sus propias biografías y desde sus intereses fueron aportando a este relato”. Víctor Romero, Director Ejecutivo de la
organización, añadió que “el arte moviliza y permite comunicar los relatos de nuestro mundo interior, de forma que
en la libertad de expresar nuestra creatividad nos volvemos también creadores de nuevas herramientas que
benefician el desarrollo humano integral”.
Un mismo cielo para todos se estrenaró en las cuentas de Instagram (@fundacion_corpartes), Facebook
(@FundacionCorpArtes) y el canal de Youtube de Fundación CorpArtes, el viernes 3 de diciembre. Asimismo, los otros dos cortometrajes del ciclo, que fueron realizados junto al Servicio Local de Educación
Pública Barrancas y Fundación Ciudad del Niño respectivamente, serán estrenados durante el mes de enero en las
mismas plataformas.

Inclusión, ecología y sustentabilidad: tres historias para niños y niñas
¿Cómo concientizar sobre la necesidad de reducir nuestro consumo y de cuidar el medio ambiente? Y, ¿cómo dar a
conocer a niños y niñas la realidad que viven las personas en diversas situaciones de discapacidad? Estas son
algunas de las preguntas que abordaron los y las jóvenes de la compañía de teatro de Fundación Mawen
(@fundacionmawen), así como los niños y niñas del Servicio Local de Educación Pública Barrancas y de Fundación
Ciudad del Niño, para crear los guiones que dieron vida a tres historias que se estrenarán en formato de
cortometrajes:

1. Un mismo cielo para todos
Duración: 5 min.

Disponible desde el 3 de diciembre de 2021, a las 18:00 horas
Sinopsis: Desde que sufrió un accidente, el cachorro Rudolph debe usar una silla de ruedas canina que lo ayuda a
desplazarse, pero con la cual no sabe cómo moverse sin tropezar por los espacios de su casa o cómo jugar a la
pelota. Así, la llegada de una nueva amiga y el descubrimiento de un espacio artístico, lo harán conocer nuevas
formas de divertirse, pero, sobre todo, de entender la situación de discapacidad como una nueva oportunidad.
Creado en stop motion, este cortometraje cuenta con las ilustraciones y animación de la artista Paula Baccelliere.
Guion:
Jefté Martínez Verches / Actor del Taller de Iniciación Actoral Mawen
Luis Rodríguez Gutiérrez / Actor de la Compañía Música-Teatro Mawen
Sergio Mejía Álvarez / Actor de la Compañía Música-Teatro Mawen
Nani Sepúlveda Cid / Gestora Cultural, Fundación Mawen
Apoyo pedagógico de guion: Miguel Malermo
Gestión y Coordinación: Fundación CorpArtes

2. Küme monguen (El buen vivir)
Sinopsis: Luego de vivir durante la pandemia por Covid-19 en el campo con su abuelo, Margarita vuelve a asistir a
clases presenciales en su colegio de Santiago. Allí, buscará transmitirles a sus compañeros las experiencias vividas
en los bosques, trabajando la madera y tallando juguetes. Pero para Tomás, uno de sus mejores amigos, todo esto
suena muy aburrido, sobre todo el tener que crear sus propios juguetes cuando los puede comprar.
En este relato, creado colectivamente por niños, niñas y docentes de centros de protección del Servicio Local de
Educación Pública Barranca, se busca poner en relevancia el tema de la sustentabilidad y la necesidad de reducir
residuos, reciclar y reutilizar materiales.
Ilustraciones y animación: Paula Baccelliere
Guion:
Escuela Especial Quillahue:
 Alonso Lillo Lorca
 Madeline Ávila López.

Escuela Paulo Freire:
 Natacha Peinalillo
 Sergio Villaroel 
 Martina Celis 
 Valentina Marín
 Profesora Myriam Juanico Blanco.
Área de Formación integral Extraescolar SLEP
 José Garrido Guzmán 
Apoyo pedagógico de guion: Miguel Malermo
Gestión y Coordinación: Fundación CorpArtes

3. El viaje de Jonathan

Sinopsis: Jonathan es un astronauta chileno que viaja por el espacio con una misión muy importante: encontrar un
nuevo planeta donde existan ríos limpios y suelos donde pueda crecer la naturaleza. A medida que su nave va
avanzando por el espacio, va recordando cómo la Tierra se ha ido deteriorando con el tiempo por las acciones de
las personas, llenándose de basura y haciendo irrespirable el aire. ¿Podrá encontrar alguna solución para que la
humanidad pueda seguir existiendo?

Esta historia fue creada por los niños, niñas y terapeutas de Fundación Ciudad del Niño, y busca crear conciencia
sobre el cuidado del medio ambiente.

 Ilustraciones y animación: Paula Baccelliere
Guion:
Niños y jóvenes de la Residencia de Ciudad Del Niño en Cauquenes, Región del Maule.
Apoyo pedagógico de guion: Miguel Malermo
Gestión y Coordinación: Fundación CorpArtes

Princesa Alba triunfa en las dos categorias mas importantes de Premios Musa

 

Princesa Alba se lleva los dos galardones más importantes en Premios Musa

La cantante ganó en la categoría de “Artista Pop del Año” y “Mejor Disco del Año por “besitos, cuídate”

Uno de los años más importantes de su carrera comienza a cerrar Princesa Alba, una de las exponentes más exitosas del pop chileno actual. En la reciente edición de Premios Musa, la artista se llevó los dos galardones más importantes de la jornada: “Mejor Disco del Año” por “besitos, cuídate” y “Artista Pop del Año”.

“Besitos, cuídate” es el primer larga duración de Princesa Alba, conformado por once canciones, compuestas por ella y trabajadas en la producción junto a el chileno Pablo Stipicic (Rubio, Javiera Mena, Gianluca); los argentinos Nico Cotton (Nicki Nicole, Cazzu, Wos, Louta) y EVLAY (Nicki Nicole, Ca7riel, Paco Amoroso); y el español Alizzz (C.Tangana, Rosalía, Paloma Mami).

 El álbum, editado por el sello discográfico Quemasucabeza, incluye los singles “acelero”, “miss u bb”, “nasty” y “narcisa”, y cuenta con las colaboraciones de la argentina Ms Nina, el referente del trap español Pimp Flaco y la brasileña Duda Beat.

Con esto, Princesa Alba sigue sumando hitos en su ascendente trayectoria, que el pasado sábado 27 de noviembre dio un paso trascendental al presentarse en Ciudad de México, en el marco de Flow Fest, el evento de música urbana más grande realizado en ese país donde compartió cartel junto a Paloma Mami, Rauw Alejandro, Jhay Cortez, entre otros. En Chile, su regreso a los escenarios será este sábado, donde actuará en el marco del Festival de Innovación Social, Fiis.

MIM comparte con chilenos de la Antártica los secretos para disfrutar el eclipse

 

Este viernes 3 de diciembre el Museo Interactivo Mirador (MIM) llevará a cabo una
transmisión por sus redes sociales junto a los compatriotas que viven en la Base Naval
Antártica Chilena, a quienes les compartirá los secretos para disfrutar del eclipse solar
total, que se producirá este sábado, y que solo podrá ser apreciado desde el continente
blanco.
El evento virtual, que se transmitirá por todas las redes sociales del MIM y está
programado para las 17:00 horas, está especialmente dedicado a los 28 compatriotas que
viven en esta base chilena en la Antártica, localizada en la Isla Greenwich, sin embargo,
también se transmitirá en forma abierta para que quienes deseen se puedan sumar y
aprovechar de conocer cómo es la vida en ese territorio, tips para observar el eclipse en
forma segura e interesantes datos sobre este fenómeno astronómico que no se repetirá
hasta diciembre de 2039.
La transmisión contará con la participación de Eduardo Domínguez, comandante de la
Base Naval Antártica de Chile, junto a parte de su equipo; quienes aprovecharán de
mostrar cómo es vivir en una de las zonas más alejadas y extremas del planeta; y con
Sergio Vásquez, astrónomo del MIM, quien explicará la relevancia que tiene este eclipse
en particular para la investigación científica y expondrá distintas y entretenidas formas de
vivirlo en forma segura.
El último eclipse sobre el continente más austral ocurrió en noviembre de 2003 y es un
hecho muy poco frecuente, ya que las regiones polares ocupan menos superficie, por lo
que la sombra de la Luna cae sobre ellas con menos frecuencia.