Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha realizan gira por la Región de O’Higgins

 

Esta semana, 37 estudiantes de Administración Turística
Multilingüe retomaron la presencialidad en sus estudios con viaje a
zona costera de Pichilemu. Iniciativa cuenta con apoyo de Sernatur.

Con entusiasmo y tras más de un año y medio sin clases presenciales a raíz de la
pandemia, 37 estudiantes de la carrera de Administración Turística Multilingüe de
la Universidad de Playa Ancha (UPLA) iniciaron esta semana una gira de estudios,
lo que marca el primer hito de retorno a la presencialidad de esta carrera.
Así lo informó el decano de la Facultad de Humanidades, Felipe Vergara Lasnibat,
quien destacó la importancia de esta actividad académica, al precisar que resulta
central en el caso de los estudiantes vinculados al área turística.
“Para nosotros como facultad, esto marca el hito de partida a un lento
retorno a la presencialidad. Esta gira de estudios estaba comprometida
dentro de planes de mejora para la carrera de Administración Turística y
gracias a la gestión que se hizo con el Servicio Nacional de Turismo, se
pudo completar algo que estaba pendiente hace casi dos años, plena
época de pandemia. Por lo tanto, nos damos por satisfechos de haber
cumplido a los estudiantes dentro de sus demandas y también, por cierto,
al fortalecimiento de su red curricular con este tipo de actividades”, dijo el
decano.
Fernando Retamal, director de la carrera, detalló que este viaje se concretó tras
postular el proyecto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), instancia que
respaldó la iniciativa que permitió que estudiantes se reencuentren y realicen
esta gira de estudios, tras un año y medio de pandemia.
Los 37 estudiantes viajaron a Pichilemu, donde realizarán distintas actividades
formativas, con contenidos asociados a la asignatura de Turismo de Intereses
Especiales y Planificación territorial.
“Yo, evidentemente, voy a aprovechar todas las instancias para poder
pasar contenidos en este terreno. Entonces, al final de cuentas, los
contenidos que se van a ver presencialmente… yo creo que es una de las
primeras actividades que quizás la universidad tiene en términos
presenciales, con contenidos educativos”, afirmó el profesor Retamal, quien
agregó que esta actividad cumplió con todos los requisitos que exigidos por el
protocolo sanitario. Los estudiantes regresarán a Valparaíso a fines de esta
semana.

Pasajeros del Tren del Recuerdo disfrutaron de actividad turística y cultural en San Antonio

 

Cerca de 400 personas llegaron desde Santiago en el ferrocarril que evoca el antiguo viaje que se realizaba a principios del siglo XX desde la capital hasta el Litoral de Los Poetas. Puerto San Antonio y la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de San Antonio organizaron una recepción en el Paseo Bellamar, que contempló espectáculos folclóricos y una muestra gastronómica de emprendedores locales.

Son las 9 de la mañana del sábado 4 de septiembre, y en Estación Central, las máquinas comienzan a calentar motores para la partida. Los últimos pasajeros abordan el ferrocarril y minutos más tarde se da inicio al Tren del Recuerdo, actividad organizada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) que revive el viaje entre Santiago y San Antonio tal como era durante las primeras décadas del siglo pasado.

A eso de las 12:15 horas, en el Paseo Bellamar de San Antonio se escuchó el clásico pitido para avisar que el tren está llegando a destino. Los viajeros agitaban pañuelos blancos y realizaban efusivos saludos con sus manos desde el interior del ferrocarril, momento mágico que evocó todos a esos momentos ocurridos hace caso 100 años.

Con el objetivo de recibir a centenares de personas que venían a bordo del Tren del Recuerdo, Puerto San Antonio y la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de San Antonio realizaron la Muestra Gastronómica “Sabores de nuestro puerto, turismo de emprendedores”, actividad que contó con 15 puestos destinados a comerciantes locales para que pudiesen mostrar y comercializar sus productos.

Junto con ello, hubo un espectáculo costumbrista que contó con las presentaciones del “Grupo Folclórico Las Orquídeas” y la “Agrupación Cueca Brava San Antonio”, quienes deleitaron a los presentes con tonadas chilenas y bailes de cueca.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, explicó que “hoy el Paseo Bellamar se viste de fiesta porque está recibiendo las celebraciones propias de Fiestas Patrias, llegó el Tren del Recuerdo y con esta feria de emprendedores, que hemos organizado en conjunto con la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de San Antonio, les está dando una oportunidad a una serie de personas de nuestra provincia a que puedan exhibir sus productos”.

“Como administradores del Paseo Bellamar estamos muy contentos de este hermoso día que nos ha tocado, que hayan venido casi 400 personas en el Tren del Recuerdo desde Santiago y que estén acá escuchando las cuecas del grupo Las Orquídeas y de la Agrupación Cueca Brava de San Antonio”, señaló Mondaca.

La clásica Amasandería Los Arratia vende empanadas, sopaipillas y tortillas de rescoldo. Fue uno de emprendimientos que participó con un módulo para esta ocasión, y su dueña, Balbina Arraya, dijo que “esta es una oportunidad muy buena que nos entregan. Me ha ido bastante bien, he vendido prácticamente todo lo que traje y agradecemos mucho a Puerto San Antonio por darnos una oportunidad de mostrar lo que hacemos”.

El Liceo Poeta Vicente Huidobro de Cartagena también tuvo presencia en esta muestra gastronómica con un stand de venta de ceviches, en el cual alumnos de cuarto año medio de la especialidad de Gastronomía pusieron en práctica conocimientos adquiridos. La jefa de la especialidad de Gastronomía del establecimiento educacional, Marilyn Hernández, afirmó que “esta invitación nos la hizo llegar Carlos Mondaca, funcionario de Puerto San Antonio y presidente del Consejo Asesor Empresarial de nuestro liceo”.

“Nos hacía mucha falta sacar a los alumnos a terreno y que estuvieran con gente, más aún en esta actividad tan significativa”, comentó Hernández.

Viajeros en la ciudad puerto

Tras descender del tren en San Antonio, Gloria Cerda Quintanilla (67) no pudo ocultar su alegría de estar en el Litoral de los Poetas. Vive en Recoleta y junto a su familia decidió tomar el Tren del Recuerdo porque “desde chica venía para acá, sobre todo a Cartagena. El viaje estuvo buenísimo, todo muy bien mantenido pero lo principal es que me causa nostalgia de los paseos que hacía hace muchos años atrás”.

Alejandra Gallardo fue otra pasajera que arribó a San Antonio desde la capital del país en el Tren del Recuerdo. Sobre la actividad realizada en el Paseo Bellamar, indicó que “ha sido una experiencia muy bonita ya que yo viajaba cuando era chica para acá. Somos de Maipú y me alegro mucho por la gente que vive del turismo que se esté viendo una reactivación del comercio luego de la pandemia. Muy recomendable el venir a San Antonio”.

El Valle de Apalta y el enoturismo escondido de los vinos iconos de Chile

 

Apalta es sinónimo de calidad, historia vitivinícola y aplausos internacionales. Durante años ha sido reconocido a nivel mundial por la riqueza de sus suelos, sus vinos premium e importante enoturismo. El año 2019 fue elegido entre los 50 mejores valles de Chile para visitar, según los resultados de los votos emitidos por casi 500 expertos del mundo del vino, principalmente sommeliers y corresponsales de viajes de lujo. Muchos coincidieron que es uno de los mejores lugares del planeta para degustar vinos de alta calidad, aprender sobre la vinificación, contemplar maravillas arquitectónicas modernas, bodegas antiguas, vivir experiencias diferentes y disfrutar de colecciones de arte, entre otros.

Un ejemplo de ello es la viña Neyen Apalta , una de las primeras viñas fundadas en esas tierras, la que desde 1890 es fiel testimonio de la elaboración de vinos ultra premium e íconos, destacando sus centenarias parras con más de 130 años de vida.

Tras un año y medio de pandemia, con el turismo cerrado, Viña Neyen Apaltase unió junto a tres destacadas bodegas de la zona en una asociatividad para presentar Pasaporte Apalta, una propuesta de panorama que invita a descubrir la historia de uno de los valles premium más destacados de Chile y el Mundo. Una apuesta vitivinícola que vive bajo el alero de la Asociación de Viñas de Colchagua, y que invita a visitar cada uno de los viñedos para reactivar el enoturismo de la zona, con importantes descuentos.

En esta experiencia, Viña Neyen Apalta cuenta con cinco tours ideales para disfrutar. Todos los tours se inician conociendo las centenarias parras de 1890, donde se enseñan nociones básicas de viticultura y también puedes vivir la experiencia de entrenar el sentido del olfato y aprender a reconocer variados aromas en El Jardín de Aromas de Neyen, para luego conocer la antigua bodega de guarda que data de 1890, la más antigua del valle de Apalta. Para los más aventureros, está el tour de Trekking en la Reserva Natural de Apalta, un santuario de la naturaleza al interior de sus viñedos, la opción perfecta para los amantes del buen vino y la naturaleza. Para los que disfrutan la naturaleza, poder disfrutar del Picnic Gourmet en sus jardines.

Viñas del Valle del Maipo reabren sus puertas para celebrar el Día Nacional del Vino

Este sábado 4 de septiembre se festeja el Día Nacional del Vino y en el Valle del
Maipo se preparan para brindar con más de 20 viñas abiertas al turismo.
También habrá diferentes actividades y experiencias para degustar los mejores vinos
del país, disfrutar del paisaje, relajarse y pasear al aire libre con todos los protocolos de
seguridad.

No importa si eres conocedor del vino o un catador
aficionado, este sábado 4 de septiembre se celebra el Día Nacional del Vino y las
actividades en las viñas y bodegas del Valle del Maipo no pasarán desapercibidas.
Tras un largo cierre a causa de la pandemia, las viñas del Valle del Maipo volvieron a
abrir sus puertas para recibir a turistas y visitantes, quienes no sólo pueden deleitarse
con degustaciones, sino también disfrutar de la gastronomía, actividades recreativas
como tours en bicicleta entre viñedos, cabalgatas, o sencillamente disfrutar entre
jardines, casonas y paisajes en medio de la naturaleza,
Si tu pasión son los animales y los vinos orgánicos, no puedes dejar de visitar la viña
Odjfell, ubicada en Padre Hurtado, donde además de conocer el proceso de elaboración
de excelentes vinos orgánicos y biodinámicos, tienes la posibilidad de ver los elegantes
Caballos de los Fiordos, los más primitivos del mundo, llegados de Noruega. Esta viña
está recibiendo turistas los sábados en tres horarios y con cupos limitados.
Ahora, si tu idea es visitar una viña sin salir del área urbana de la Región Metropolitana,
te recomendamos visitar las viñas Aquitania o Cousiño Macul, ambas ubicadas en la
comuna de Peñalolén, donde incluso puedes llegar en transporte público.
“Sabemos lo difícil que ha sido la reactivación del turismo en la Región Metropolitana y
lo golpeado que ha resultado este sector por la pandemia, por lo que, desde la

Corporación Regional de Santiago, estamos impulsando la campaña Santiago Late, que
busca reactivar el turismo en la RM. Y con motivo del próximo Día Nacional del Vino
invitamos tanto turistas como residentes de Santiago a visitar y conocer alguna de las
magníficas viñas que tenemos en la Región”, señala Harold Wistuba, gerente general de
la Corporación Regional de Santiago.
El ejecutivo recuerda que la ciudad de Santiago es la única capital vitivinícola del Nuevo
Mundo y que el Valle del Maipo, famoso por su Cabernet Sauvignon, “es uno de los valles
más reconocidos a nivel mundial”.
En el Día Nacional del Vino los visitantes y turistas podrán realizar circuitos por las
plantaciones de vid, bodegas, almorzar y, por supuesto, disfrutar del aroma y el sabor
de los mejores vinos del Valle del Maipo.
“Hemos trabajado intensamente para garantizar una reapertura segura a los turistas y
trabajadores, con todos los protocolos de seguridad. Invitamos a todos y todas a
disfrutar de los panoramas recreativos que tenemos preparados para el Día Nacional del
Vino”, comenta Alicia Ortiz, gerenta de Enoturismo Chile de Corfo.
“En Corfo estamos trabajando para reactivar la industria del Turismo a través de
programas que apoyan a nuestras pymes y esto que es relevante apoyar iniciativas como
la reapertura de las viñas de la Región Metropolitana con todas las medidas sanitarias
que ello implica para hacer de un panorama único e imperdible en esta fecha tan especial
en donde celebramos el Día del Vino”, Álvaro Undurraga, Director regional de Corfo.
Para facilitar las reservas de tours online, se habilitó la plataforma www.enoticket.cl,
donde se pueden encontrar diversas actividades disponibles en 12 viñas de la Región
Metropolitana y adquirir tickets con flexibilidad de agenda para disfrutar del turismo del
vino una de las experiencias imperdibles a nivel nacional.

Viajes en transporte interurbano aumentan y cotizaciones retoman niveles pre pandemia

 

Las vacaciones de invierno, la implementación del Pase de Movilidad y el fin a las cuarentenas, permitieron un aumento de un 20% en cotizaciones.

· Puerto Montt, Temuco, Concepción y Viña del Mar son algunos de los destinos más cotizados.

Por primera vez desde que comenzó la crisis sanitaria, los diversos rubros e industrias del país han visto mejoras en sus ventas. En el caso de los buses interurbanos, las cifras son buenas y de acuerdo a la plataforma de compra y venta de pasajes, Recorrido.cl, “por primera vez desde el comienzo de la pandemia volvimos a crecer en comparación al año 2019”, señaló Simon Narli, cofundador de la página.

El avance sostenido del proceso de vacunación, la implementación del Pase de Movilidad para aquellas personas que tengan el esquema de inoculación completo, sumado al avance de muchas regiones y comunas en el Plan Paso a Paso, se han traducido en un mayor movimiento por parte de las personas, quienes están aprovechando las libertades que han entregado las autoridades sanitarias en medio de la pandemia.

Para Narli, el aumento de las cotizaciones de pasajes online -que en promedio son un 20% más alto que en julio del 2019- “esto es una muy buena noticia para las ventas online de la industria y creemos que será una tendencia que se mantendrá de aquí a fin de año”.

Respecto a las zonas más cotizadas, Santiago sigue siendo la principal, en general por el alto nivel de trabajadores que llegan a la capital, luego vienen zonas más turísticas, como Puerto Montt, Concepción, Valdivia y Osorno. Llama la atención lo que ha pasado con Viña del Mar “región donde las cotizaciones han aumentado en un 102% en esta temporada de vacaciones de invierno, lo que es también una buena señal para el turismo de la zona”.

Con todo, las empresas de buses continúan implementando sistemas de seguridad para cuidar la salud de sus pasajeros, asegurando espacios sanitizados a través de tecnologías que permiten la eliminación del virus por medio de rayos ultravioletas y con cortinas de PVC como separadores de ambiente. Aún así, desde la industria llaman a las personas a mantener todos los cuidados especiales, sobre todo al llegar a los terminales: distanciamiento social, lavado frecuente de manos y seguir siempre las instrucciones del personal.